ENTREVISTA A NUESTROS MAYORES: "ABRIENDO EL BAÚL DE LOS RECUERDOS".

Nos encontramos dentro del segundo proceso creativo "RECUPERAR JUEGOS ANTIGUOS"  de la asignatura "Educación a través del juego plástico".

Nuestro trabajo de investigación comienza con la primera actividad a realizar: una entrevista a nuestros mayores, en la cual, posteriormente se destacan palabras clave y finaliza con una conclusión. A continuación, se muestra dicha entrevista realizada por una de las componentes del grupo.

“ABRIENDO EL BAÚL DE LOS RECUERDOS” 



La entrevista se la realizó a su madre y a su padre, ya que eran las únicas personas mayores disponibles en su familia. El objetivo fue hacer un homenaje a nuestros mayores y además recuperar sus juegos, sus inventos, sus recuerdos...  

La entrevista se desarrolló mediante un diálogo espontáneo, aunque anteriormente preparó una serie de preguntas, puesto que le interesaba saber algunas cosas en concreto: a qué jugaban, qué juguetes tenían, donde jugaban, cuál era su entorno, que frases recuerdan de los juegos y qué inventaban para jugar. Como punto de partida les explicó que se trataba de un trabajo universitario y su objetivo.  

En este post se adjunta ambas entrevistas plasmando exactamente todo lo que le decían.

ENTREVISTA AL PADRE:



  • ¿A qué jugabas cuando eras pequeño?
Cuando era pequeño jugaba a muchos juegos, uno de ellos era el “corta hilos”, se trataba de correr sin que te adelantasen, si lo hacían te la quedabas tú. Jugaba al escondite conocido hoy en día por cualquier niño o niña. Además, en mi época jugábamos a la lima, se trataba de ir clavando la lima afilada en diferentes cuadros y saltándolos hasta completar todo el recorrido. También jugábamos a hacer cabañas con ramas, palos...Jugábamos al fútbol, a las cartas, a los trompos, los bolindres y a la piedra (una especie de petanca, pero con piedras). Jugábamos a las estampas y a los montones con la baraja española, la cifra mayor ganaba.
  • ¿Qué inventabas para jugar?
Fabricábamos “tiradores” que era una horqueta con dos gomas y una zapatilla que cogíamos de los zapatos viejos para poder tirar piedras al objetivo (botellas, latas…). También, fabricábamos arcos, nos subíamos a unos árboles de chopo para cortar una buena vara, pelarla, dejarla secar, después le poníamos una cuerda y los flechines lo hacíamos con puros (la semilla que soltaban los juncos).

  • ¿Qué juguetes tenías?
Tenía un caballito le dabas con una perilla de aire y se movía. Camiones, grúas de plástico, pelotas... Recuerdo mi primera moto de policía teledirigida con pilas, por un cable de un metro. 


  • ¿Dónde jugabas? ¿Cuál era tu entorno?

Jugaba en la calle y en el campo de fútbol municipal, en parques cercanos a la casa donde había columpios: ruedas, toboganes y una estructura metálica para subirnos y bajar.

Antes salíamos por la mañana y volvíamos solo a la hora de comer o cuando escuchabas a tu madre gritar desde tu casa. Muchas veces no iba ni a comer y aparecía por la tarde/noche al estar bastante lejos de mi casa. Comíamos de los huertos la fruta y hortalizas que nos encontrábamos. Por supuesto, no había teléfono ni manera de contactar con nadie, tenías que ser responsable de tus propios actos para que no te pasara nada.


  • ¿Recuerdas alguna frase de los juegos?

No me acuerdo de ninguna frase en concreto. “Por mí y por todos mis compañeros” en el escondite. 


ENTREVISTA A LA MADRE:

  • ¿A qué jugabas cuando eras pequeña?
Jugaba al elástico (lo prohibieron en el colegio por lesiones), se jugaba pasando primero el tobillo, media tibia, rodilla, cadera… ibas pasando por fases hasta tener el brazo lo más alto posible. Muchos hacíamos el pino para saltarlo porque podías rozar el elástico. Este juego mayoritariamente lo jugaban las niñas.

En realidad, jugaba a la mayoría de los juegos que siguen jugando los niños y las niñas de hoy en día: “1,2,3 pollito inglés, el matar, el pañuelito…”. A la comba antes le decíamos el cordel, tenías que pasar y cada vez le daban más rápido. El escondite era el juego más popular, el coger (pilla-pilla), jugaba a indios y vaqueros, con muñecas y coches imaginando historias...

  • ¿Qué inventabas para jugar?
No inventaba ningún juego, sino que jugaba con los demás niños y niñas a juegos ya inventados, aunque siempre ponía imaginación en cada uno de ellos, por ejemplo: disfrazándome al jugar a indios y vaqueros o realizando distintos roles como el de madre al jugar con muñecas.

  • ¿Qué juguetes tenías?
Tenía muchas muñecas, la muñeca Nancy era muy famosa, tenía cochecitos para llevar a las muñecas, Madelman y Geyperman que eran muñecos de buzo, policías… Recuerdo los biberones mágicos, los muñecos que se le quitaban el pipo y se ponían a llorar...  

  • ¿Dónde jugabas? ¿Cuál era tu entorno?
Antes se jugaba con los vecinos, salimos a la calle a jugar, si había una montaña de arena de una obra allí estábamos. Como teníamos colegio por la tarde, no teníamos mucho tiempo para jugar, lo hacíamos los fines de semana y en verano. Jugábamos con el bocadillo en la mano por la tarde para aprovechar todo el tiempo que podíamos.
  • ¿Recuerdas alguna frase de los juegos?
“1,2,3 pollito inglés, pañuelito número 5..., al pasar la barca me dijo el barquero…”



PALABRAS CLAVE


Juegos antiguos, recuerdos, trabajo universitario, entrevista, familia, juguetes, inventos.


CONCLUSIÓN

Tras realizar ambas entrevistas podemos descubrir los diferentes juegos que realizaban sus padres cuando eran pequeños. Al no tener tantos recursos como hoy en día, consideramos que la imaginación y la creatividad eran dos elementos imprescindibles para jugar y distraerse con otros niños y niñas. Es cierto que hay juegos que no conocíamos, pero otros, sin embargo, perduran en la actualidad, como es el caso del “escondite”.  En nuestras prácticas la mayoría de los niños y niñas quieren jugar al “escondite “o al “pillapilla” cuando se les da la oportunidad de juego libre, suponemos que son juegos que no pasan de moda y que provocan en los niños diversión y entretenimiento al poder participar toda la clase y sin material. 

Nos resulta interesante comparar los juegos tradicionales que se realizaban antiguamente con los videojuegos de hoy en día, ya que en la actualidad los niños y las niñas juegan mediante un dispositivo la mayoría del tiempo. Con esta comparación no queremos influir negativa o positivamente en alguno de ellos, simplemente comentar cuáles creemos que son sus ventajas y la forma en la que deberíamos, como futuras docentes influir en los niños y las niñas respecto al juego.

Los juegos tradicionales se pueden realizar sin ningún material muy costoso, con nuestro propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedras, ramas…), abren la puerta a la imaginación, enseñan a los niños y a las niñas a cooperar y colaborar, estimulan el desarrollo infantil en todas las áreas (motora gruesa, motora fina, lenguaje, cognitiva socioafectiva y hábitos). La mayoría de estos juegos requieren actividad física al aire libre lo que implica alguna forma de expresión corporal mediante habilidades motrices básicas (saltar, correr, caminar…). Sin embargo, los videojuegos también enseñan y mejoran habilidades físicas y mentales, se mejora la atención visual, motivan a los niños y a las niñas, estimulan la coordinación psicomotora, incluso existen juegos específicos para tratar discapacidades o problemas de aprendizaje.

Como futuras docentes nos gustaría que nuestro alumnado se divirtiera y aprendiera mediante videojuegos pero que también realizase juegos fuera de este espacio al aire libre, mediante juegos tradicionales, ya que es importante estimular la sociabilidad, la capacidad de entender las distintas normas impuestas por otras personas, además de estimular, como se ha mencionado antes, la imaginación y creatividad sin necesidad de contar con elementos tecnológicos.

Por otra parte, nos gustaría reflexionar sobre la coeducación en el juego. Al realizar la entrevista hemos observado que algunos juegos tradicionales que se desarrollaban antiguamente eran diferentes para los niños y las niñas. Por ejemplo, al “elástico” o a las muñecas jugaban las niñas y los niños realizaban los “tiradores”.

La sociedad en la que nos encontramos demanda a los docentes llevar a cabo una labor coeducativa a las aulas y eso incluye también a los juegos. En nuestra opinión, debemos tener en cuenta a la hora de jugar: el espacio, los grupos (debemos formarlos de forma heterogénea donde los niños y las niñas interactúen y participen de forma equilibrada), un lenguaje que atienda a la diversidad sin desvalorizar a nadie y materiales ricos y variados.

Por último, queremos decir que, en estos días donde hay que quedarse en casa, hemos podido disfrutar escuchando a nuestros familiares y sus recuerdos cuando eran pequeños, nos ha resultado una tarea muy motivadora ya que hemos podido aprender de ellos. Nos hubiera gustado realizar la entrevista con otros familiares, pero por circunstancias externas no hemos podido, aunque no me cabe duda de que cuando nos sea posible les haremos la entrevista ya que el tema nos parece muy interesante y es un buen momento para pasar tiempo en familia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ARTE MODERNO: CUBISMO.