UN PAPEL LLENO DE RECUERDOS.
![](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.png)
Para la realización de este post, hemos elegido fusionar dos de los trabajos de las compañeras, ya que parecían bastante completos para mostrar al público.
¡COMENZAMOS!
Dos de las clasificaciones más usuales según
Rivero & Vozmediano (2016), aunque existen una gran multitud de maneras de
catalogarlas, son la clasificación de Thibaudeau y la clasificación de Vox-ATypl.
Fracis Thibaudeau clasificó los tipos de letra en dos grupos: “serifadas”, se trata de un
tipo de letra que ofrece un aspecto elegante dando apariencia profesional, uno de los
ejemplos más utilizados es la Times New Roman, dividiéndose estas en tres grupos:
romanas antiguas (poca diferencia entre trazos gruesos y finos, serifas cóncavas y
triangulares), romanas modernas (diferencias perceptibles entre trazos gruesos y finos,
pero más estilizadas que las anteriores) y egipcias (con aspecto de máquina, con trazos
del mismo grosor y serifas rectangulares).
El otro grupo sería “sin serifa”, se trata de un tipo de letra simple y de fácil lectura, con
una apariencia limpia e informal que las que tienen serifa. También denominadas de
palo seco. Unos de los ejemplos sería la fuente Arial.
La clasificación de Vox-ATypl es considerada como expone González & Pablo (2015), la
más completa. Esta clasificación contendría tres grupos de familias tipográficas: las
clásicas, las modernas y las de inspiración caligráfica.
Este autor habla de los aspectos que marcan la diferencia entra las distintas tipografías. Como se ha mencionado anteriormente, uno de los aspectos es la familia tipográfica, pero no debemos olvidar estas variables: eje, ángulo, inclinación, peso (grosor), redondez, anchura, contraste,tipo de remate, formas abiertas, adorno, uso recomendado, itálica/cursiva.
Este autor habla de los aspectos que marcan la diferencia entra las distintas tipografías. Como se ha mencionado anteriormente, uno de los aspectos es la familia tipográfica, pero no debemos olvidar estas variables: eje, ángulo, inclinación, peso (grosor), redondez, anchura, contraste,tipo de remate, formas abiertas, adorno, uso recomendado, itálica/cursiva.
Por otra parte, también tuvimos que realizar una investigación sobre los diversos tipos de papel de regalo que existen. Estos pueden ser comerciales o de elaboración propia.
Una vez finalizada la búsqueda y recopilado toda la información pertinente para realizar el papel de regalo ...
¡PASAMOS A LA ACCIÓN!
Los pasos que hemos seguido para hacer nuestro papel de regalo personalizado han sido:
- Cuatro cartulinas blancas de tamaño A4, coloreadas con rotuladores de punta gorda por ambas caras, para darle al papel un fondo. Los colores seleccionados han sido: amarillo, verde, naranja y azul, para que el papel tuviera más vitalidad.
- Lista con las palabras de la entrevista combinadas y alternando con dibujos.
- Para las letras se han utilizado diferentes tamaños y tipografías en la medida de lo posible. Hay letras de igual tamaño, como por ejemplo “juegos”, otras en forma de uve, otras más pequeñas … algunas con sombras, otras con relleno … etc.
- Representación de algunos juegos mediante dibujos como, por ejemplo, los bolindres, el tocaté, el elástico, la casita, algunos muñecos … etc.
- Utilización de una única herramienta, el rotulador. En esta ocasión, alternando colores, tal y como se ha hecho en el fondo, y diferente grosor (punta fina y punta gorda).
Y os preguntareis para qué queremos este papel de regalo ... pues muy bien, en el siguiente post lo sabremos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Rivero, A. S., & Vozmediano, M. M. (2016). La identidad visual del lujo en España. Prisma Social, (17), 1-23.
- González, G. D., & Pablo, J. (2015). Reelaboración de la clasificación tipográfica actual de Google Fonts.
Comentarios
Publicar un comentario