¡NOS ADENTRAMOS EN EL MUNDO DE ZURBARÁN!
Hoy venimos a hablaros sobre el tercer proceso creativo que se da dentro de la asignatura de "Educación a través del juego plástico".
A pesar de las circunstancias que vivimos hoy día con el COVI-19, seguimos trabajando y formándonos como futuras docentes y qué mejor forma de hacerlo que a través de pequeñas investigaciones y representaciones para poder llevarlo a cabo en un futuro en nuestra práctica docente.
Este poste al igual que los que le siguen, hablarán sobre un pintor muy famoso, Francisco de Zurbarán. Hablaremos de su biografía y de las características generales que podemos encontrar en sus fantásticas obras. Posteriormente cada miembro del grupo, tras la investigación llevada a cabo en el estudio de las diversas obras del autor, deberá elegir una obra, cuyos datos quedarán plasmados en una ficha técnica, así como el análisis de las características que abordan dichas obras, finalizando con la representación de estas.
BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Francisco de Zurbarán
nació el 7 de noviembre de 1598 en Fuente de Cantos (Badajoz) y falleció el 27
de agosto de 1664 en Madrid.
Según Ruiza, Fernández
y Tamaro (2004), se trasladó a Sevilla con quince años, donde fue discípulo de
un pintor llamado Pedro Díaz de Villanueva, conociendo así al famoso Velázquez.
Se casó con María Páez en 1617, permaneciendo en Llerena (Extremadura) hasta el
año 1628.
Podemos decir que
existen noticias documentales sobre las diversas obras realizadas por este
pintor en este periodo de tiempo, aunque no se conoce con exactitud ninguna que
permita situarlas.
Además, Francisco de
Zurbarán se casó en 1625 en segundas nupcias con Beatriz Morales y fue en el
año 1627 cuando pintó su gran obra, la cual fue firmada y datada: la
Crucifixión del oratorio de la sacristía del convento dominico sevillano de San
Pablo el Real, para el que en 1626
había contratado la realización de veintiún cuadros en ocho meses. Entre
1628 y 1629 llevó a cabo un ciclo de pinturas para el colegio franciscano de
San Buenaventura.
Como expone Delenda
(2017), el pintor Francisco de Zurbarán es un artista primordial del Barroco,
no sólo del Siglo de Oro español, sino de la pintura en general reconocido no
solo en España, sino en Europa y América. Fue contemporáneo de otros artistas
como Murillo o Velázquez.
Francisco de Zurbarán. Escultura de Ramón Chaparro en Llerena.
El famoso pintor
extremeño conocido como “pintor de monjes”, encontró el éxito en Sevilla a
partir del 1627, sin ser sevillano y ejerciendo su oficio como “maestro pintor
de la ciudad”. Durante toda su carrera había recibido grandes y numerosos
contratos de iglesias y conventos por ser, incluso antes que Murillo,
reconocido como el mejor intérprete de la renovación que introduce la Reforma
Católica en España.
Según Rodrigo (2017),
Caravaggio tuvo una fuerte influencia en Zurbarán, puesto que Caravaggio, antes
de que Velázquez visitara Ribera, Zurbarán llevaba años ejerciendo su
magisterio de pintor caravaggista sin realizar ningún viaje a Italia, primero
como pintor extremeño y después como pintor sevillano.
Las obras de Zurbarán se pueden encontrar
en diferentes museos, como por ejemplo el Museo del Prado de Madrid. Según la
web oficial de este museo: Zurbarán interpretó el sentimiento monástico y
reflejó la realidad de la naturaleza con asombrosa verdad y simplicidad, con
preferencia por los efectos luminosos de origen caravaggiesco, intensos, pero
no excesivamente violentos, con el fin de obtener los valores escultóricos de
cada forma. A lo largo de su obra se centra en pintar figuras individuales, sin
referencias espaciales, lo que explica también la perfección de sus bodegones,
compuestos sin complicación, con un severo rigor geométrico.
Museo del Prado. Madrid.
Por otro lado, según el
Cultural (2015) el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid inaugura una de las
mayores exposiciones dedicadas a Zurbarán, a partir de una mirada nueva.
Haciendo un recorrido por
diferentes países podemos encontrar algunas de las obras más significativas:
- Aparición de la Virgen a San Pedro Nolasco,c. 1628-1630.
- San Ambrosio, c. 1626-1627.
- San Serapio,
1628.
- San Francisco
de pie, contemplando una calavera, c. 1633-1635.
- Adoración de
los magos, c. 1638-1639.
- Martirio de
Santiago, c. 1636-1640.
- San Francisco
en meditación, 1639.
- Santa
Apolonia, c. 1636-1640.
- Bodegón con
cacharros, c. 1650-1655.
- Aparición de
la Virgen a San Pedro Nolasco, c. 1628-1630.
Al parecer tuvo una
buena clientela privada madrileña pero su salud decayó pronto (su última obra
firmada es de 1662) y falleció el 27 de agosto de 1664 en Madrid, después de
una larga enfermedad que empobreció a su familia.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Francisco de Zurbarán
es uno de los principales protagonistas del llamado Siglo de Oro de la pintura
española, logró crear un estilo propio basado en la sencillez, humanidad y
espiritualidad.
Educado artísticamente en Sevilla, destacó en la pintura religiosa, revelando un misticismo y gran fuerza visual, siendo un artista muy representativo en la época de la Contrarreforma, donde se mantuvo siempre dentro de la corriente tenebrista de comienzos del siglo XVII, ignorando la evolución decorativa.
Educado artísticamente en Sevilla, destacó en la pintura religiosa, revelando un misticismo y gran fuerza visual, siendo un artista muy representativo en la época de la Contrarreforma, donde se mantuvo siempre dentro de la corriente tenebrista de comienzos del siglo XVII, ignorando la evolución decorativa.
Absolutamente
identificado con la pasión devota y el prodigio milagroso, mostrando una visión
directa, severa y cotidiana. Podemos decir que fue un artista de monasterio, ya
que la mayoría de sus obras eran encargos monásticos.
"Sus bodegones no solo
son de una calidad extraordinaria, sino que reflejan una personalidad estética
excepcionalmente significativa. Poco inventivo y torpe en la composición
perspectiva, los objetos de Zurbarán poseen, sin embargo, una fuerza sobrecogedora".
Según La Rosa (2018), en España el barroco
se torna serio y formal, representado magistralmente por Zurbarán. Hay una
marcada predilección por el naturalismo, el dinamismo y los efectos ópticos,
aparecen composiciones de naturaleza muerta, bodegones, animales, vida de
santos y de Cristo, enmarcándose en esquemas asimétricos.
Las representaciones de personas o de gente del pueblo aparecen con sus vestimentas normales, pero en los retratos de clase social alta, son más adornadas las vestimentas, pelucas, encajes, zapatos estilizados, sombreros, etc.; sin embargo, lo que más caracteriza a la pintura barroca es el manejo de las luces y sombras, la intensidad dramática y el empleo del color.
Las representaciones de personas o de gente del pueblo aparecen con sus vestimentas normales, pero en los retratos de clase social alta, son más adornadas las vestimentas, pelucas, encajes, zapatos estilizados, sombreros, etc.; sin embargo, lo que más caracteriza a la pintura barroca es el manejo de las luces y sombras, la intensidad dramática y el empleo del color.
Sus obras destacan por el
estudio de las telas. En Infantil es muy importante el estudio de la vista, del
tacto, etc. Podemos reproducir las obras de Zurbarán cogiendo telas simulando
que son los vestidos, encajes a modo de papiroflexia, etc.; produciendo un
efecto óptico muy interesante. Con el estudio de la luz y de la sombra consigue
una tela voluminosa y rugosa. Un elemento característico de las obras es que
representa la figura sobre un fondo neutro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UTILIZADAS PARA LA INVESTIGACIÓN.
Ruiza, M.,
Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Francisco de Zurbarán. En Biografías
y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zurbaran.htm el 27 de
abril de 2020.
· Moreno, J.
(2017, 23 de agosto). Obras más importantes de Zurbarán [blog].
Recuperado de: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/obras-mas-importantes-de-zurbaran-2141.html
·
Martín, L. J. G. (2010). Zurbarán y el Salón de Reinos. Revista de Claseshistoria, (7), 1.
Martín, L. J. G. (2010). Zurbarán y el Salón de Reinos. Revista de Claseshistoria, (7), 1.
La Rosa Feijoo, O. C. (2018). La educación artística en el proceso formativo.
·
Delenda, O. (2017). Francisco de Zurbarán en el siglo
XXI. Revista de estudios extremeños, 73(3), 3011-3074.
· R. (2017, 03, 25). Caravaggio y los caravaggistas.
España. Francisco de Zurbarán: el Caravaggio español - GALERÍA: Zurbarán
[blog]. Recuperado de
· Las diez obras estrellas de Zurbarán. (2015). El Cultural. Recuperado
de: https://elcultural.com/Las-diez-obras-estrella-de-Zurbaran
· Colección artista Francisco Zurbarán. (s.f). En Museo del Prado. Recuperado
de https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/zurbaran-francisco-de/9c8d19fd-a3eb-4fb4-b8b6-e7d37423b0c0
Comentarios
Publicar un comentario